1- Don Quijote no se levanta de la cama a causa de unas fiebres, ¿A qué creen sus amigos que son debidas?
2- Por animarle, el bachiller le dice que ya ha comprado un par de perros para salir como pastores y que también ha compuesto una égloga. Recuerda lo que es una égloga.
3- Vuelve nuestro caballero a despertar y confiesa que esta cuerdo, es más, reniega de los libros de caballería. Copia las líneas en que arremete contra estos libros.
4- Sansón Carrasco le hace una pregunta a don Quijote para poner a prueba su cordura, ¿de qué pregunta se trata?
5- Resume el testamento que hace Alonso Quijano diciendo qué le deja a cada uno (Sancho, el ama y la sobrina).
6- ¿Qué es un albacea¿ ¿Qué función tienen? ¿Quiénes son los albaceas del testamento de don Quijote?
7- No deja nuestro caballero este mundo sin "arreglar cuentas" con el de Avellaneda. Resume lo que le dice.
8- Y Alonso Quijano, el bueno, fallece dejando a todos, especialmente a Sancho, desolado. Se levanta acta de tal acontecimiento ¿con qué fin?
9-Refleja en un mapa el itineraio que recorren caballero y escudero marcando el nombre de todos los pueblos, lugares y ciudades por las que pasan.
Espero que hayáis disfrutado de esta grandísima historia. Los que habéis llegado hasta aquí ya podéis decir con orgullo que vosotros SÍ que habéis leído EL QUIJOTE.

Respuestas Claudia Veiga a la pregunta 9: HAZ CLIC
B5
ResponderEliminarPregunta 2.
Una égloga es un género literario a través del cual el poeta expresa sus sentimientos amorosos, pero indirectamente, ya que los pone en boca de pastores idealizados que viven en un paraje idílico. Es típico del Renacimiento, autores como Lope de Vega o Garcilaso de la Vega han compuesto este tipo de poemas.
Pregunta 1
ResponderEliminarCreían que era de verse vencido y de no ver cumplido su deseo en la libertad y desencanto de Dulcinea.
Pregunta 2
ResponderEliminarUna égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
Pregunta 1
ResponderEliminarTodos sus amigos pensaban que se debía a la pesadumbre de verse vencido y de no ver cumplido su deseo de libertad y desencanto de Dulcinea le tenía de aquella suerte y por todas las vías posibles procuraban alegrarle
Pregunta 6: Una Albacea es una persona que está encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que se repartan entre los herederos Don Quijote eligió como Albaceas a Sansón Carrasco y al cura de su aldea.
ResponderEliminarPregunta 3
ResponderEliminarA4
"...que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libro de caballería."
"... ya me son odiosas todas las historias profanas del andante caballería;ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas leído;..."
Pregunta 4
ResponderEliminarA4
Sansón le pregunta el motivo de su arrepentimiento por haber vivido como vivió y le pregunta por qué quiere dejarlo todo ahora que están tan cerca de cumplir sus objetivos.
Pregunta 8
ResponderEliminarA4
Se levanta acta con el fin de impedir que sea resucitado en alguna otra historia como la de Cide Hamete.
B21
ResponderEliminarcapítulo 74 pregunta 1
Creen que las fiebres se deben a que Don Quijote se ve vencido y triste por no haber conseguido su libertad y por no haber logrado liberar del encantamiento a Dulcinea.
C24
ResponderEliminar7 - Antes de cerrar su testamento don Quijote, ahora ya como Alonso Quijano, suplica a sus señores que si alguna vez tienen ocasión de conocer al autor de esa historia con el título "Segunda parte de las hazañas de don Quijote de la Mancha", le pidan disculpas de
su parte por darle oportunidad de haber escrito tantos y tan grandes disparates. Además, aun a pesar de haber sido sin ninguna intención todo esto, el propio Quijote asegura partir con escrúpulo de la vida por haberle dado motivo de escribir tales barbaridades.
C 17
ResponderEliminar1. Creen que las fiebres provienen de la pesadumbre de verse vencido y de no poder desencantar a Dulcinea.
2. Una égloga es una pequeña pieza teatral de tema amoroso. Uno o varios pastores desarrollan este tema en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca.
3. "Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este desengaño haya llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa, leyendo otros que sean luz del alma."
4. Le pregunta si quiere abandonarlo todo ahora que ha llegado la noticia de que Dulcinea está desencantada y que están a punto de hacerse pastores.
5. A Sancho le da dinero, tanto el que ya llevaba como su escudero como el que sobre después del reparto. A su sobrina le da todo lo que hay dentro de la casa. A la ama le da todo el dinero que le debe y veinte ducados extra para un vestido.
6. Un albacea es la persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
El cura y el bachiller Sansón Carrasco son los albaceas de Alonso Quijano.
7. Dice que si alguna vez conocen al autor de la falsa segunda parte del Quijote le pidan que perdone la ocasión que le dio de haber escrito todos los disparates que escribió.
8. Con la muerte de don Quijote Cervantes evita que se escriban más libros con este personaje, como ya había ocurrido con el Quijote de Avellaneda.
B18
ResponderEliminarPREGUNTA 1:
Sus amigos creen que la pesadumbre de verse vencido y de no ver cumplido su deseo en la libertad y desencanto de Dulcinea fue lo que provocó tener fiebre y no levantarse de cama.
B18
ResponderEliminarPREGUNTA 3:
"las misericordias, sobrina, son las que en ese instante ha usado Dios conmigo, a quien, como dije, no impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este desengaño ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa leyendo otros que sean luz de alma. Yo me siento, sobrina, a punto de muerte: querría hacerla de tal modo, que diese a entender que no había sido mi vida tan mala, que dejase renombre de loco; que, puesto que lo he sido, no querría confirmar esta verdad en mi muerte.
Pregunta número 1:
ResponderEliminarSus amigos creían que era de verse vencido y de no poder haber cumplido su deseo de la libertad y desencanto de Dulcinea.
Pregunta número 2:
Una égloga es una composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores.
Pregunta número 5:
En su testamento pidió que le dieran todo lo que él le debía y todo lo que sobrase a su fiel escudero Sancho Panza, que a su sobrina le dieran su aldea pero si se casaba tendría que ser un hombre que no conociera de nada de caballería, de lo contrario perdía todo; y pidió que le dieran a su ama todo lo que le debía.
Pregunta número 6:
Una albacea es la persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
En este caso, los albaceas de Don Quijote era el cura y el bachiller Sansón Carrasco.
A24
ResponderEliminarPregunta 1
Sus amigos creen que sus fiebres son debidas por ser vencido, incumplir su deseo de libertad y el desencanto de Dulcinea.
A24
ResponderEliminarPregunta 2
Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
C22
ResponderEliminar1. Dicen que las fiebres pueden venir de verse vencido y de no poder desencantar a su amada Dulcinea.
2. Una égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
6. Un albacea es la persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que se repartan entre los herederos. Los albaceas del testamento de don Quijote son el Cura y el Bachiller Snasón Carrasco.
8. Con la muerte Alonso Quijano se evita que se escriban más historias con este personaje.
B31.
ResponderEliminar2.La égloga es un tipo de composición lírica cuya función es narrar en verso historias de amor de pastores de una forma idealizada donde tanto la naturaleza como belleza son elementos significativos para la narración.
B10
ResponderEliminarPregunta 1:
Sus amigos creían que era de no haber desencantado a Dulcinea y de darse por vencido.
B10
ResponderEliminarPregunta 2:
Una égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
B10
ResponderEliminarPregunta 4:
Le pregunta si quiere dejar de ser un caballero andante ahora que corría la noticia de que Dulcinea por fin se había desencantado.
CAPÍTULO LXXIV ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA SEGUNDA PARTE
ResponderEliminar1. Piensan que se debe a la decepción de haber sido derrotado y de no haber visto a Dulcinea desencantada.
4. "Ahora, señor don Quijote, que tenemos nueva que está desencantada la señora Dulcinea, sale vuestra merced con eso?" (Tengo que decir que me hizo mucha gracia xd, qué vacilón el Sansón 😂)
A7
ResponderEliminarPregunta 1:
Sus amigos creían que eran debidas a que Don Quijote al verse vencido y también por no haber cumplido su deseo en la libertad y desencanto de Dulcinea.
A7
ResponderEliminarPregunta 2:
Una égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas como el amor.
A7
ResponderEliminarPregunta 4:
Sansón Carrasco le pregunta el motivo de su arrepentimiento por haber vivido como vivió y porque quería dejarlo ahora ya que estaba cerca de lograr sus objetivos.
B24:
ResponderEliminarPregunta 1: Sus amigos creían que las fiebres se debían a verse vencido y no haber cumplido su deseo de liberar a Dulcinea de su encantamiento.
Pregunta 2: La égloga es un subgénero de la poesía lírica en donde se idealiza la vida de uno o varios pastores en un ambiente en donde la naturaleza es paradisíaca, y que trata temas humanos como el amor.
Pregunta 4: Sansón Carrasco le pregunta a Don Quijote el motivo por el cual se arrepiente de vivir como vivió, y si está seguro de querer dejarlo todo ahora que Dulcinea está desencantada.
A18
ResponderEliminarPregunta 1:
Sus amigos pensaban que las fiebres eran culpa de que Don Quijote se veía vencido y que no había conseguido desencantar a Dulcinea.
A18
ResponderEliminarPregunta 2:
La égloga es un subgénero de la poesía lírica, una composición poética enfocada a la expresión de los sentimientos pero de manera indirecta ya que los pone en boca de pastores idealizados que viven en un paraje idílico.
A18
ResponderEliminarPregunta 4:
Sansón le pregunta el motivo de su arrepentimiento por haber vivido como vivió y también le pregunta el por qué de querer dejarlo todo cuando ya estaba cerca de cumplir sus deseos.
C1
ResponderEliminar1
Todos ellos pensaban que las fiebres se debian a que Don Quijote se veía vencido y que no había conseguido desencantar a Dulcinea.
Pregunta 1
ResponderEliminarPiensan que las fiebres eran debidas al hecho de que se veía vencido y por no haber desencantado a Dulcinea
Pregunta 2
Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
Pregunta 6
Una albacea es una persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que se repartan entre los herederos.
Pregunta 1
ResponderEliminarb28
Creen que es debido a darse por vencido y de no ver la libertad prometida, y el desencanto de Dulcinea.
Pregunta 2
ResponderEliminarb28
Una egloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.
La égloga es una composición en la que el poeta, encarnado en uno o varios pastores, expresa su amor en un marco idealizado, lleno de belleza y amor.
Pregunta 3
ResponderEliminarb28
¨...Dios conmigo, a quien, como dije, no impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este desengaño ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa leyendo otros que sean luz de alma...¨
Pregunta 4
ResponderEliminarb28
Le pregunta si quiere abandonarlo todo, ahora que consuguio el desencanto de Dulcinea, y que en breves, se convertiran en pastores.
Pregunta 6
ResponderEliminarb28
Una albacea es Albacea es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del causante y custodiar sus bienes (el caudal hereditario). En el primer caso (cuando ha sido nombrado en el testamento) se denomina albacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo.
Los albaceas del testamento de don Quijote son el Cura y Sanson Carrasco.
Pregunta 8
ResponderEliminarb28
Lo hace con el fin de evitar que se escriban más libros con este personaje tan importante, intentando evitar que vuelva a ocurrir lo mismo que paso con Avellaneda.
b 12
ResponderEliminarPregunta 1
Piensan que las fiebres se deben a verse vencido y por el fallido desencanto de Dulcinea.
C19
ResponderEliminarPregunta 1
Creen que se encuentra así de la tristeza que le causa verse totalmente vencido, sin haber conseguido sus objetivos iniciales de libertad y de conseguir a Dulcinea
1. Pensaban que era debido a que lo habían vencido y no cumplió su deseo de liberar del encantamiento a su amada Dulciena.
ResponderEliminar2. Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
3. "Las misericordias, sobrina, son las que en ese instante ha usado Dios conmigo, a quien, como dije, no impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este desengaño ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa leyendo otros que sean luz de alma. Yo me siento, sobrina, a punto de muerte: querría hacerla de tal modo, que diese a entender que no había sido mi vida tan mala, que dejase renombre de loco; que, puesto que lo he sido, no querría confirmar esta verdad en mi muerte."
A23
ResponderEliminarCapítulo 74
Pregunta 2
Una égloga es una composición poética que trata la vida de los pastores y del campo con temas generales, sobre todo el amor, de forma idealizada.
La voz poética es la de un pastor que a veces dialoga con otros pastores en un ambiente paradisíaco (locus amoenus).
B26
ResponderEliminarPregunta 1:
Desgraciadamente en este último capítulo vemos la muerte de nuestro protagonista, sobre la cual se cuenta que viene producida por una calentura (fiebre) que duró seis días (1*), la cual es causada por dos diferentes posibles causas: o así el Cielo lo tiene así determinado , o bien es producida por el fracaso de su aventura y el verse vencido (2*). Sus amigos y cercanos achacaron que esta estaba causada por la frustración de verse vencido y el desencanto de Dulcinea. Estos intentaron alegrar al hidalgo, como por ejemplo lo hacía el bachiller incentivando a Don Quijote a comenzar su ejercicio pastoril, impuesto tras la derrota contra el caballero de la media luna. (3*).
1*: «...se le arraigó una calentura que le tuvo seis días en la cama»
2*: «...o ya fuese de la melancolía que le causaba el verse vencido o ya por la disposición del Cielo, que así lo ordenaba...»
3*: «Éstos, creyendo que la pesadumbre de verse vencido y de no ver cumplido su deseo en la libertad y desencanto de Dulcinea le tenía de aquella suerte […] procuraban alegrarle, diciéndole el bachiller que se animase y levantase para comenzar su pastoral ejercicio...».
A6
ResponderEliminarPregunta 2
Una égloga es un género literario en el que el poeta expresa sus sentimientos amorosos poniendolos en boca de pastores idealizados que viven en un paraje idílico. Aparecen principalmente en el Renacimiento y autores como Lope de Vega o Garcilaso de la Vega compusieron algunos.