sábado, 29 de septiembre de 2018

CAPÍTULO XII: De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote.

¡OJO! IMPORTANTE : La primera parte de El Quijote es una novela renacentista y como tal está construida. Es decir, está escrita siguiendo la manera antigua de novela: colección de cuentos y relatos varios unidos por un hilo conductos. ¿Te acuerdas de la estructura de El Conde Lucanor? Pues algo así. 
Esta estructura sorprende sobremanera a un lector actual, que se despista, pierde el hilo y no entiende a qué vienen otras historias en el medio de las aventuras de don Quijote y su escudero. Pues vienen a eso, a que es una novela renacentista y estaban así estructuradas. Además, gracias a esta estructura, esta obra es mucho más que una novela, pues dentro de la Primera parte hay un ejemplo de cada tipo de novela usual en el Renacimiento, luego podemos leer el Quijote como una antología de novelas renacentistas. 
¿A que ya vas entendiendo su grandiosidad?
Pues la primera novela intercalada es la de Marcela y Grisóstomo, que es una novela pastoril que narra uno de los cabreros que está comiendo con los dos caminantes.

Para que no os pase como a los lectores poco avezados y no os perdáis en la novelita, yo os la resumo y así la leéis aquí y os la podéis saltar. (No os quejéis, esto no pasa todos los días).

Marcela es una joven bella y rica. Es huérfana de madre y su padre la pone al cuidado de un tío suyo sacerdote que se ocupaba de su educación y de asesorarla para que elija al pretendiente que más le agrade y se case por amor. Lógicamente, no le faltan pretendientes de toda condición, entre los que se encuentra Grisóstomo, joven también de familia rica, bien parecido y además culto, puesto que estudió astrología en Salamanca.
Pero para sorpresa de todos, Marcela no desea casarse con Grisóstomo ni con ningún otro pretendiente, sino que, de un día para otro, se viste de pastora y se va al monte a vivir entre pastores y cuidar sus propios rebaños.
La historia acaba con la muerte de Grisóstomo por amor, según le cuentan los cabreros a don Quijote.

1- Se ha hablado mucho de Marcela como personaje casi feminista por su comportamiento ¿Qué opinas de sus decisiones teniendo en cuenta que es una mujer del XVII?

2- No nos dicen cómo ha muerto Grisóstomo pero se insinúa. En una sociedad tan religiosa como la española del XVII, el enamorado no es enterrado en una iglesia sino en la tierra, como los infieles, ¿por qué? ¿Cómo muere realmente Grisóstomo? Investígalo.

Recuerda que este novela la conocen caballero y escudero porque se la cuenta uno de los cabreros. Al día siguiente todos ellos van al entierro de Grisóstomo y allí se conocerán más detalles y personajes de la misma (en los capítulos siguientes)



Resultado de imagen de pastores


CAPÍTULO XI: De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros.

1- Analiza la primera intervención de don Quijote en este capítulo. Explica al menos 4 características de la manera de hablar de nuestro hidalgo. Fíjate en la utilización de ciertas vocales, formas verbales, pronombres... y compara estos usos con su uso moderno. ¿Crees que don Quijote era fácilmente entendido por las personas con las que se iba encontrando?

Caballero y escudero se sientan a comer con los cabreros, aunque don Quijote, más que comer se enfrasca en un discurso en el que ensalza los valores de la antigüedad, cuando reinaba la abundancia, los bienes se repartían equitativamente, la justicia no era impuesta sino natural, etc. Evidentemente, el auditorio para el que habla el caballero no es el idóneo, puesto que ni su escudero ni los otros comensales poseen los conocimientos y bagaje cultural para poder apreciar, ni siquiera comprender lo que el caballero está diciendo y donde resuenan ecos cultos de las lecturas de Ovidio y Virgilio entre otros.

Buenas noticias: desde que empieza don Quijote con el Discurso de la Edad Dorada ("Dichosa edad...") hasta el final del capítulo os lo podéis saltar.






CAPÍTULO X: De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una turba de yagüeses.

Sancho sugiere a su amo que vayan a refugiarse a una iglesia por si alguien ha avisado a la Santa Hermandad del estado en que han dejado al vizcaíno en el camino.

1- Explica qué era la Santa Hermandad y por qué supone Sancho que en una iglesia estarían a salvo de la justicia.

2- ¿Qué es el Bálsamo de Fierabrás? ¿Cuál es la reacción de Sancho al enterarse de lo que es eso? ¿Por qué crees que reacciona así?


Resultado de imagen de balsamo de fierabras





Mago de Oz - El balsamo de las Fierabras

CAPÍTULO IX: Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.

OJO a este capítulo (por cierto, supongo que habréis notado que cuando escribo algo importante para el seguimiento de la lectura de la obra lo hago en negrita). En el se aprecia con claridad un juego que ya ha aparecido con anterioridad pero que aquí se hace más evidente. Cervantes juega con la posibilidad de que exista otro autor para las historias de su caballero.  Y es que no debemos olvidar que la primera intención de la escritura de esta obra era la parodia de los libros de caballería y en estos, plagados de historias totalmente fantasiosas e inverosímiles, era frecuente que para darles un matiz de verosimilitud se fantaseara con un origen antiquísimo de los textos y una autoría remota, fantástica y por supuesto, desconocida. Así, Cervantes, para imitar también en este detalle al género que está parodiando, trae a colación una y otra vez a lo largo de toda la obra a un supuesto autor y a unos supuestos papeles encontrados que habrían llegado a él por casualidad. 

Fíjaos: "Causóme esto mucha pesadumbre, porque el gusto de haber leído tan poco se volvía en disgusto, de pensar el mal camino que se ofrecía para hallar lo mucho que, a mi parecer, faltaba de tan sabroso cuento. Parecióme cosa imposible y fuera de toda buena costumbre que a tan buen caballero le hubiese faltado algún sabio que tomara a cargo el escribir sus nunca vistas hazañas...
..............................................
puse en buscar el fin de esta agradable historia ; aunque bien sé que si el cielo, el caso y la fortuna no me ayudan, el mundo quedara falto y sin el pasatiempo y gusto que bien casi dos horas podrá tener el que con atención la leyere. Pasó, pues, el hallarla de esta manera:

1- Resume la manera en que se llevó a cabo este importante hallazgo.


domingo, 23 de septiembre de 2018


Resultado de imagen de aventura de los molinos

CAPÍTULO VIII: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.

¡Por fin ha llegado la aventura de los molinos!disfruta leyéndola.

Don Quijote ve gigantes donde hay molinos y arremete contra ellos pese a las advertencias de Sancho. 
1- Explica en qué condiciones acaba don Quijote este enfrentamiento y qué explicación le da al hecho de que él viera gigantes en vez de molinos.
2- A la hora de comer y cenar, ¿cuál es la actitud de cada uno? ¿De qué se alimenta el caballero y de qué el escudero?
3- La Referencia al lugar que se hace en este caso es Puerto Lápice. Explica de qué lugar se trata.
4- Se avecina otra aventura. ¿Con quiénes se encuentran ahora y qué es lo que don Quijote interpreta? Explícalo.  Da detalle, también de cómo reacciona Sancho y de qué le ocurre.
5- En su enfrentamiento con el vizcaíno ¿qué es lo que ofende tanto a éste para que responda violentamente a don Quijote? ¿con qué objeto se intenta defender el viscaíno de los ataques?
6- Termina esta aventura interrumpidamente ¿qué explicaciones se dan? ¿Quiere esto decir que el Quijote no fue escrito por Cervantes? Investiga sobre esto. Busca información sobre Cide Hamete Benengeli. 
CAPÍTULO VII: De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.

Ya tenemos a la famosa pareja caminando por la Mancha: don Quijote acompañado ya y en lo sucesivo por su fiel Sancho, pero antes de salir de casa, el hidalgo nota que han desaparecido sus libros y, por supuesto, no le dicen que los han quemado...

1- ¿Qué explicación le dan cuando pregunta por su biblioteca?

2- ¿Cómo es descrito Sancho? Ejemplifica lo que dices con las líneas del texto en donde lo ves             (cópialas). ¿Con qué promesa consigue finalmente el hidalgo que Sancho le acompañe?

3- Enumera todas las cosas que Sancho recopila para la marcha con su nuevo amo, bien por decisión propia o bien porque así se lo haya ordenado él. ¿Crees que son importantes? ¿Le falta algo? ¿Qué otra cosa llevarías tú?

4- En este capítulo se dice que ambos personajes se dirigen al campo de Montiel. Investiga algo sobre esta comarca: su ubicación, provincia, población , principales actividades económicas... y aporta alguna foto.



CAPÍTULO VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo.

Este es uno de los capítulos más importantes de la primera parte del Quijote, porque con la disculpa de seleccionar los libros que tenía el hidalgo en su biblioteca para quemar los que le han perjudicado, Cervantes se permite hacer una valoración de la literatura de su época, es decir, está haciendo crítica literaria al tiempo que publicidad de alguna obra propia. 
Este capítulo tendrá una única actividad muy valorada:
Enumera todos los libros que Cervantes (mediante los juicios del cura, el barbero o alguna de las mujeres) considera que deben librarse de la quema por ser buenos. Copia ell título del libro y el razonamiento que se da para que no sea quemado. Ejemplo:
-El Amadís de Gaula- por ser el mejor libro de caballería que se ha hecho, según el barbero
...
CAPÍTULO V: Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero.

Quedó el pobre Don Quijote tirado en el suelo y herido y lo encuentra Pero Alonso
1- ¿quién es este hombre? ¿Consigue establecer una conversación con Don Quijote? ¿Por qué?
    (Mucho cuidado porque cuando Don Quijote le responde a su Pedro Alonso, le llama Rodrigo de         Narváez, y es que lo está confundiendo con un personaje de la Historia de Abencerraje y la          hermosa Jarifa)
2- En este capítulo hay muchas referencias bibliográficas. Os planteo una actividad de investigación:       La Diana de Montemayor.

En este capítulo conocemos mejor a las personas que vivían con nuestro caballero: el ama y la sobrina que compartían su misma casa, y sus vecinos el cura y el barbero, ambos de gran importancia a lo largo de la historia y que (ya veréis) intentan ayudarlo en todo momento.
3- Busca en el capítulo los nombres del cura y del barbero y, a continuación, intenta aclarar qué es lo que se entendía por oficio del barbero en el siglo XVII, que es muy distinto a lo que entendemos hoy.
Respecto a las dos mujeres, os dejo aquí una hipótesis de Salvador García Bardón en su obra El Quijote para citarlo.
"Es muy posible que, a la muerte de una hermana de Alonso Quijano, él hubiera recogido en su casa a su sobrina huérfana y a la nodriza de esta" .
Por su parte, la RAE, recoge entre otras acepciones la de ama de llaves y criada principal de una casa, y también hace referencia a la posibilidad de incluir entre sus labores la de ser ama de cría de los hijos de la familia a la que sirve. 









domingo, 16 de septiembre de 2018

CAPÍTULO III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero.

Sigue Don Quijote en la venta. Allí el ventero va a armarlo caballero.
1- Resume la disputa de Don Quijote y el harriero.
2- ¿Cuál es el libro que sigue el ventero para armar caballero a nuestro héroe? ¿Crees que es apropiado? ¿Resulta paródico?

Os dejo esta estatua de Don Quijote que está en El Tembleque

Provincia de Toledo.




CAPÍTULO IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta.
Pues lo que le pasó es que se encuentra con la primera ocasión en la que él se siente obligado a intervenir para "desfacer un entuerto". En este capítulo verás cómo defiende a un mozo que está sufriendo malos tratos. Esto va a ocurrir en el camino a su casa:
1-¿Por qué y para qué decide Don Quijote que tiene que volver a su casa?
Esta no es la única aventura de este capítulo, puesto que más adelante se encuentra con unos mercaderes toledanos.
2- ¿Qué le pide Don Quijote a los mercaderes que hagan?
3-¿Cómo acaba esta aventura?
4- Habrás podido apreciar en las intervenciones de Don Quijote que su manera de hablar es ciertamente peculiar y extraña a todos los que con él se van encontrando. Esto es debido a que nuestro caballero se encuentra en la Castilla de los primeros años del siglo XVII (1605) pero él cree que es un caballero medieval, así es su atuendo y así se comporta. Por ello adoptó la manera de expresarse de los héroes de caballería de sus libros, y utiliza un castellano aún anterior al del siglo en que se encuentra. Busca los diálogos de Don Quijote que han aparecido en los capítulos 1-4, explica las características de esta lengua y pon ejemplos de cada una de dichas características.

lunes, 10 de septiembre de 2018

CAPÍTULO II: PRIMERA SALIDA.
Comienzan las aventuras. Don Quijote sale de su casa dispuesto a "desfacer entuertos".
Llega nuestro caballero a una venta que él cree castillo y a partir de entonces ya nada es lo que él cree estar viendo.
1-Explica detalladamente qué es una venta hoy en día.
2- Enumera cada una de las cosas que Don Quijote dice ver y explica lo que realmente tiene ante sus ojos.
3- ¿En qué radica la carga humorística de este capítulo? Explícalo y copia algunos fragmentos que te hayan hecho gracia.
4- "Nunca fuera caballero de damas tan bien servido..." ¿qué damas son estas? Descríbelas cómo son en realidad y cómo las ve Don Quijote.
5-¿Qué otro personaje se aloja en la venta? De nuevo, explica quién es y qué es lo que cree Don Quijote.
6- Resume lo que pasó con la celada del pobre caballero andante.

Resultado de imagen de don quijote bebiendo
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... ¿Quién no conoce este comienzo? pues sigue leyendo. En este primer capítulo conocerás al ingenioso hidalgo. Verás cómo Cervantes evita dar datos claros sobre su personaje (ya explicaremos el porqué) y en cambio nos da otros con mucho detalle; así, sabemos con quién vivía, quiénes eran sus vecinos, cómo pasaba las horas muertas o incluso qué comía.

Propuesta de actividades:
1- Investiga qué era un hidalgo, es decir, explica qué lugar social le corresponde a Alonso Quijano.
2-¿Qué se comía en casa de nuestro hidalgo? Explica en qué consiste cada uno de los platos que se mencionan y escribe la receta de algún otra plato castellano del siglo XVI.
3- Alonso Quijano, como sabes, se volvió loco de tanto leer disparatadas historias en los libros de caballerías. Explica en qué consiste este género de novelas y la importancia que tuvieron en aquellos días.
4- Actividad de investigación: el Amadís de Gaula.
5- En esta primer capítulo también se da detalles de la vestimenta de los caballeros andantes. Define cada una de las partes mencionadas y HAZ UN DIBUJO (alguien que sepa dibujar) de un caballero andante señalando los nombres de todas las partes de su armadura (morrión, adarga, celada...).
6-Explica de qué manera son presentados Rocinante y Dulcinea.



domingo, 9 de septiembre de 2018

NORMAS Y SEGUIMIENTO.

Entre la primera y la segunda parte de la obra tenemos un total de 126 capítulos que leeremos en 39 semanas de curso, así que hay que leer 4 capítulos a la semana.
El procedimiento de control de lectura será el siguiente:
De cada capítulo iré poniendo unas preguntas y/o actividades. Cada uno de vosotros tendrá que hacer al menos 2 actividades cada semana de dos capítulos distintos, es decir, de los cuatro capítulos que hay que leer por semana haréis 2 actividades que se verán en el blog. Solamente se podrá hacer una actividad que ya esté hecha por un compañero si en el momento que entráis en el blog ya no queda ninguna libre para esa semana. Si es así, tendréis  que aportar algo nuevo o distinto a lo ya dicho.
La nota se calculará en función del número de actividades hechas (2 son lo mínimo pero no lo máximo), la calidad y laboriosidad de las mismas y la rapidez en hacerlas.
Suspenderá la actividad quien no siga el ritmo de lectura, no haga todas las actividades que le corresponden o elija siempre las más fáciles de cada semana.
Los alumnos que suspendan, serán evaluados mediante un examen trimestral de los capítulos que correspondan para ese trimestre.
Al final de curso habrá otro examen de recuperación de la obra completa (I y II parte).