Maese Pedro monta su teatro de títeres y empieza a representar la historia de don Gaiferos y su esposa Melisendra.
1- ¿Según el propio maese Pedro, ¿Cuáles son las fuentes de esa historia?
2- Maese Pedro adelanta el tema de la historia que va a representar, ¿cuál es?
Podéis saltaros el relato de la historia de don Gaiferos porque, además está cuajado de las indicaciones de la representación por los títeres, lo cual dificulta bastante su lectura. Seguid en "Viendo y oyendo, pues, tanta morisma y tanto estruendo..." (página 229 de Cátedra)

3- ¿Por qué se pone en pie don Quijote? ¿Qué le está pasando? ¿Qué hace finalmente don Quijote?
4- "...agora me veo desolado y abatido, pobre y mendigo,y, sobre todo, sin mi mono... y todo por la furia deste señor caballero" ¿Cómo se arregla esto?
5- Don Quijote reconoce lo que ha hecho ¿a qué dice que fue debido, en un momento en que ya estábamos descubriendo a un quijote bastante más juicioso?
Este capítulo de El Quijote inspiró una composición musical de Manuel de Falla. MIRA QUÉ BONITO: https://youtu.be/TYqjF_YoMyk (copia y pega para verlo).
ATENCIÓN A ESTO:
Numerosísimas son las expresiones que a través de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’ han llegado hasta nuestros días (unas reales y otras apócrifas), teniendo todavía gran vigencia entre nosotros y en nuestro lenguaje coloquial a pesar de los cuatro siglos que han pasado desde que fue escrito tan insigne libro por, el más ilustre y universal de los escritores en lengua castellana, Miguel de Cervantes.
Una de esas expresiones es ‘No dejar títere con cabeza’ (o en su forma ‘Dejar títere sin cabeza’), la cual se utiliza cuando queremos referirnos que alguien (física o verbalmente) en un momento de furia o enfado ha arrasado con todo lo que se ha encontrado, ya sea ocasionando destrozos o porque ha insultado, vejado, amenazado o puesto en su lugar a otra persona. Evidentemente, no hace falta hacerlo de modo violento y en más de una ocasión se realiza haciendo una buena diatriba en la que se injuria contra alguien o algo.
La expresión ‘No dejar títere con cabeza’ no aparece de forma específica en el Quijote, pero sí en una de las situaciones que se dan en su segunda parte, en el que a través del contexto de lo sucedido en los capítulos XXV y XXVI originó el uso de esta famosa locución.
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/sabias-que-la-expresion-no-dejar-titere-con-cabeza-proviene-del-quijote/
B5
ResponderEliminarPregunta 1.
Dice que está sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de nuestros romances que andan en boca de todo el mundo por las calles.
Pregunta 2
ResponderEliminarDice que trata de la libertad que dio el señor Don Gaiferos a su esposa Melisenda, que estaba cautiva en España.
Pregunta 3
ResponderEliminarA4
Se pone de pie porque se motiva al estar en la obra y sale su necesidad caballeresca de ayudar a los que huían.
Se está metiendo demasiado en el papel de su personaje.
Al final Don Quijote se pone a dar estocadas a los muñecos de la obra hasta que se calma.
1C. Pregunta 1.
ResponderEliminarAntes de comenzar, el titerero explica que esa obra que está a punto de representar es sacada exactamente igual que las crónicas francesas y los romances españoles que escucha a la gente por la calle.
1C. Pregunta 2.
ResponderEliminarEl tema de la historia es la libertad que dió Gaiferos a su esposa Melisendra, la cual estaba atrapada en España bajo el poder de los moros.
A23
ResponderEliminarCapítulo 26
Pregunta 5
Don Quijote creyó que los títeres que tenía en frente eran realmente los personajes que representaban, y cuando llegaron los moros que iban a agredir a los protagonistas su espíritu de caballero andante se encendió y fue en su defensa arrasando con todo, no dejó títere con cabeza.
Ante la desesperación y pena del maese don Quijote se dio cuenta de lo que había hecho y echó la culpa a los supuestos hechiceros que le persiguen y buscan su malestar, quienes en teoría trasfiguraron los personajes sólo a los ojos del hidalgo para que pensase que eran reales, reaccionar y herir su honor y honra al perjudicar a Pedro, quedando como un mal caballero ante los ojos de todos.
Pregunta 5: Don Quijote pensaba que los personajes estaban vivos y todo lo que les pasaba era verdad pero en realidad según el estaban encantados.
ResponderEliminarC20
ResponderEliminarPregunta 1
Según Pedro estas historias son representadas al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de la gente.
c4
ResponderEliminarPregunta 5
Don Quijote echa la culpa a sus rivales los encantadores que le hicieron ver que la figuras estaban vivas(con lo que la culpa no era suya sino de los encantadores que le persiguen), aunque al darse cuenta ya le dijo a Pedro que le pagaría los daños en buena moneda castellana.
Pregunta 3:
ResponderEliminarDon Quijote se pone de pie en medio de la interpretación para defender a don Gaiferos (un personaje de la obra) , debido a que la interioriza tanto, que cree que es la vida real.
Con esta confusión de Don Quijote entre lo ficticio y lo real, podemos suponer que no está tan curado como parecía.
Finalmente, debido a que ha rompido muchas figuras de la obra con su espada, decide pagárselas a Maese Pedro (no lo decide el directamente, si no Sancho); por lo tanto el capítulo acaba cuando el dueño (Maese Pedro) va poniendo precio a las figuras una a una, y don Quijote y Sancho lo van ajustando para que este no se exceda.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCap.XXVI
ResponderEliminarPreg.2
Maese Pedro nos adelanta el tema diciendo que este es la libertad que dió Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba atrapada en España por el poder de los moros.
C24
ResponderEliminar2 - Maese Pedro explica la trama de la historia, revelando así que habla sobre la libertad que don Gaiferos dio a su esposa Melisendra, quien estaba cautiva en España bajo el poder de moros.
Cap.XXVI
ResponderEliminarPreg.1
Según májese Pedro las historias están sacadas de las corónicas francesas y de nuestros romances que andan en boca de todo el mundo por las calles.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCap.XXVI
ResponderEliminarPreg.3
Lo que le pasó a Don Quijote fue que se levantó porque se emocionó al salir en la historia.
Desenvainó la espada y de un brinco se puso a dar acuchilladas a las figuras de la obra,hasta se cansó.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCap.XXVI
ResponderEliminarPreg.4
Maese Pedro dice: "...agora me veo desolado y abatido, pobre y mendigo,y, sobre todo, sin mi mono... y todo por la furia deste señor caballero" porque pasó de ser muy reconocido a ya no serlo,y según él por culpa del caballero de la triste figura,que en un principio trae el bien,per a Maese Pedro lo único que le trajo son desgracias.
Sancho le dice que no llore porque le parte el corazón,y si se enterara Don Quijote le pagaría cualquier cantidad de moneda castellanas con tal de solucionar el agravio.
Cap.XXVI
ResponderEliminarPreg.5
Don Quijote reconoce que haber destruido a los títeres había estado mal,y le echa la culpa a los hechiceros malos que le persiguen,que lo hechizaron para que él pensase que estaban vivos.
B10
ResponderEliminarPregunta 1:
Según Pedro la historia está extraída de nuestros romances que andan por todo el mundo y de las crónicas francesas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarB10
ResponderEliminarPregunta 2:
El tema de la historia trataba sobre Melisendra que es la esposa de Don Gaiferos que estaba cautivada en España y este le dio libertad.
B10
ResponderEliminarPregunta 3:
AL estar en la obra ve que tiene que ayudar a los que huían, entonces como un buen caballero que él es lo hace; entonces se introduce demasiado en el papel del personaje al que interpretaba y golpea a los muñecos has que consigue calmarse.
CAPITULO XXVI:
ResponderEliminarPregunta nº 1:
- Según el maese Pedro la historia que está a punto de recitar está sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances castellanos que están en boca de todos.
CAPITULO XXVI:
ResponderEliminarPregunta nº 2:
- La historia que el maese Pedro representaría posteriormente trata sobre la libertad concedida por Gaiferos a Melisendra, cautiva en España bajo el poder de los moros.
Pregunta 1
ResponderEliminarMaese Pedro dice que son representadas al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de la gente.
Pregunta 2
ResponderEliminarEl tema que se menciona es la libertad que dio Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba atrapada en España bajo el poder de los moros.
Dice que está sacada de las crónicas francesas y de nuestros romances que andan en boca de todo el mundo por las calles.
ResponderEliminarC18
ResponderEliminar4.Sancho al ver a maese Pedro desolado le dice que no se preocupe que Don Quijote como buen caballero honorable le pagará y así fue, Don Quijote le pagó cada una de las destrozadas figuras lo que sumó unos cuarenta reales y tres cuartillos.
B26
ResponderEliminarPregunta 1:
Comienza el capítulo poniéndonos en la situación del comienzo de la representación con el silencio total en la sala (1*), y tras una corriente de sonidos se da paso a la narración (2*), en la que antes de nada se dice que la historia a representar procede de las crónicas hispano-francesas que aparecen en las conversaciones de los ciudadanos (3*).
1*: «...pendientes estaban todos
los que el retablo miraban de la boca del declarador de sus maravillas...»
2*: «...cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales y trompetas y dispararse mucha artillería, cuyo rumor pasó en tiempo breve, y luego alzó la voz el muchacho...»
3*: «—Esta verdadera historia que aquí a vuesas mercedes se representa es sacada al pie de la letra de las corónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes y de los muchachos por esas calles...»
Pregunta 1 y 2
ResponderEliminarCuenta que esta historia que se representa es sacada del pie de la letra de las coronicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes y de los muchachos por esas calles.
Trata de la liberta que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra que estaba cautiva en España, en poder de moros, en Zaragoza.
B16
ResponderEliminarPregunta 1:
Pedro explica que la obra está hecha al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances que ha escuchado por las calles.
B16
ResponderEliminarPregunta 2:
Explica que se trata de la historia de la libertad que dió Don Gaiferos a su esposa Melisendra, que se encontraba atrapada en España.
B18
ResponderEliminarPREGUNTA 1:
Dijo que las fuentes de su historia eran las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de todos, estaban copiadas al pie de la letra
B18
ResponderEliminarPREGUNTA 2:
El tema es la libertad que dio don Gaiferos a Melisendra (su esposa) que estaba cautiva en la actual Zaragoza.
A11
ResponderEliminarCapítulo XXVI Pregunta 2
2) El tema de la obra trata sobre como Gaiferos consiguió dar libertad a su amada Melisendra, que estaba cautiva en los tiempos en los que España estaba bajo dominio moro.
A7
ResponderEliminarPregunta 2:
El tema de la historia es la libertad que dio Gaiferos a su esposa Melisendra,que estaba atrapada en España bajo el poder de los moros.
B21
ResponderEliminarCapitulo 29 pregunta 1
Dice que la obra que va a representar está sacada igual que las crónicas francesas y romances españoles que todo el mundo escucha por la calle.
A24
ResponderEliminarPregunta 1
Según Maese Pedro la obra que representará está sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y nuestros romances que están en boca de todo el mundo por la calle.
Pregunta 1
ResponderEliminarb28
Segun el maese Pedro,el titerero explica que la obra es sacada exactamente de las crónicas francesas y los romances españoles que escucha a la gente por la calle.
Pregunta 2
ResponderEliminarb28
Trata de la libertad que dio el señor Don Gaiferos a su esposa Melisenda, que en ese momento estaba cautiva en España, en el tiempo de dominio moro.
Pregunta 4
ResponderEliminarb28
Para no causar mas daño le explica a Pedro que dara la cantidad necesaria y oportuna para acabar con eses piques y el malrollo. Tambien se disculparia por su nefasto comportamiento.
B31.
ResponderEliminar3. Don Quijote se pone en pie ya que se mete mucho en el papel de la representación que están haciendo y quiere ayudar a dos de los actores creyendo que es la vida real. A continuación, comienza a aporrear muñecos hasta que consigue calmar su furia.
Pregunta 2.
ResponderEliminarMaese Pedro dice que narrará la historia de cómo Don Gaiferos libera a su esposa Melisendra, cautiva en España por el poder de los moros.
A19
ResponderEliminarPregunta 5 del capítulo 26 de la segunda parte
Durante la actuación, Don Quijote estuvo interviniendo para explicar lo que estaba sucediendo en la obra como si se tratara de la realidad y en uno de sus arrebatos de locura, pensando que los títeres que se encontraban actuando eran realmente los personajes que representaban, destruyó todos los muñecos de Maese Pedro con su espada ya que según Don Quijote eran unos moros que perseguían a los "buenos" de la obra y Don Quijote como buen caballero andante tenía la obligación de ayudarlos.
Debido al enfado de Maese Pedro, Don Quijote vió la realidad de lo que había hecho y le echó la culpa de su error a los encantadores que le habían embaucado y le hacían ver cosas que realmente no eran verdad. Estos motivos que dió nuestro caballero tenían como objetivo principal herir su honra y perjudicar a Maese Pedro, quedando como un mal caballero y provocando que este no quisiera volver a encontrarse con Don Quijote.
A17
ResponderEliminarPregunta 3
Don Quijote se puso en pie y desenvainó su espada, y poniéndose junto al retablo, comenzó a dar estocadas a todos los títeres, destrozando a muchos, Maese Pedro, asustado, se encoge y se esconde pidiendo que se detenga, cosa que Don Quijote ignora, y acaba por tirar el retablo, destrozandolo.
Don Quijote justifica esto diciendo que el mundo de caballeros es de provecho, y que si él no estuviera presente, que sería de Gaiferos y de la hermosa Melisendra sin su ayuda, en realidad lo que ha pasado es que se ha metido demasiado en la historia, volviendo a su pensamiento de locura de la primera parte e ignorando la razón y la coherencia.
A2
ResponderEliminarPregunta 3
El caballero se pone de pie en medio de la actuación ya que se ve en la obligación de ayudar a un personaje de la obra puesto que se encontraba tan absorto en esta que comenzó a pensar que era real (su mente,como otra veces, sobretodo al comienzo de la historia, confunde lo real de lo ficticio).
Don Quijote llega a estar tan metido en su afán por salvar al personaje que desenvaina su espada y empieza a dar estocadas a los títeres.
A2
ResponderEliminarPregunta 5
El caballero, al ver la desesperación y rabia del maese, se da cuenta de lo que había hecho.Este culpa a los encantadores ,que lo llevan persiguiendo desde que comenzó su aventura, diciendo que estos le hicieron pensar que los títeres tenían vida. Aun así le dice a maese Pedro que le pagará los daños causados para zanjar el problema.
A22
ResponderEliminarPregunta 3
Don Quijote interioriza demasiado la obra pensando que es real(confundiendo la realidad y lo ficticio como en su comienzo) y se puso en pie para proteger al actor que estaba siendo "atacado".
Don Quijote la interioriza tanto que se sube al escenario desenvaina su espada y le empieza a dar estocadas a los maniquíes, al final Sancho le dice a Quijote de pagar los maniquíes que rompió a Maese Pedro que fue poniéndole precios y nuestros aventureros ajustándolos para que no los subiera demasiado.
C19
ResponderEliminarPregunta 2
Maese adelanta qué el tema de la obra que posteriormente va a representar es como Don Gauferos libera del cautiverio a su esposa, apresada en España por los moros.
C 17
ResponderEliminar1. Dice que la sacó de las crónicas francesas y los romances españoles que andan en boca de la gente.
2. Trata de como don Gaiferos dio la libertad a su esposa Melisendra, que estaba cautiva por los moros en Zaragoza.
3. Don Quijote se pone en pie porque quiere ayudar a Gaiferos. Está tan concentrado en la obra que le parece que es real.
4. Don Quijote se ofrece a pagarle a Maese Pedro todo lo que había roto.
5. Don Quijote dice que fue obra de los encantadores que lo persiguen. Afirma que le hicieron ver la obra como si fuese algo real y, siendo así, su honor de caballero le obliga a ayudar al que se encuentra en apuros.
A8.
ResponderEliminarCapítulo 26, pregunta 1:
Maese Pedro dice que la obra es sacada de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en la boca de la gente por las calles.
A8.
ResponderEliminarCapítulo 26, pregunta 2:
El titerero dice que la obra trata de la libertad que Don Gaiferos le da a su esposa, Melisendra, que estaba cautiva en la ciudad de Sansueña, bajo el poder de los moros.
C26
ResponderEliminar1. Maese Pedro dice que la obra es sacada de las crónicas francesas y los romances españoles que andan en boca de la gente.
B20
ResponderEliminarPregunta 4:
El maese Pedro dice estas palabras porque piensa que por la furia del caballero solo le han pasado desgracias, siendo un caballero que siempre hace el bien y en él, ha faltado su intención generosa.
Sancho le responde que no llore porque le quiebra el corazón y que si Don Quijote, que es muy cristiano, se da cuenta de que le ha hecho algún agravio, se lo querrá pagar con muchas ventajas. A lo que el maese Pedro responde que con que le pagase alguna parte de las figuras que que le había deshecho quedaría contento. Don Quijote replicó que él no tenía nada del maese Pedro y él le explicó que se refería a las figuras que estaban por el suelo.
B20
ResponderEliminarPregunta 5:
Cuando Pedro le explica que las figuras estaban rotas y tiradas por el suelo, Don Quijote dice que los encantadores que le persiguen le hicieron ver a las figuras como los personajes que realmente eran. Entonces él, como buen caballero andante, quiso ayudar a los que huían, haciendo así todo aquel desperdicio. Así, quitándose su culpa y dándosela a los hechiceros, le ofreció al maese Pedro pagar lo que tuviese que pagar por las figuras deshechas.
B7
ResponderEliminarPregunta 1:
Pedro explica que está sacada de las crónicas francesas y de los romances españoles que van de boca en boca por la calle.
4. Sancho le explicó al maese Pedro que Don Quijote pagaría todo lo que fuese necesario con tal de que eso sirviera para pedirle perdón por tal desorbitado comportamiento. El maese le dijo que bastaría con que le pagase solo alguna parte de las figuras que se encontraban rotas por los suelos.
ResponderEliminar1C 6
ResponderEliminarPregunta 1:
Según Pedro, la historia está extraída al pie de la letra de las crónicas francesas y de nuestros rromances españoles que se escucha por la calle, es decir, lo que anda en boca de la gente.
A25
ResponderEliminarCapítulo XXVI
1-Las fuentes de la historia contada por Pedro fueron sacadas iguales a las crónicas francesas y de nuestros romances que andan en boca de todo el mundo por las calles de las ciudades.
A16
ResponderEliminarCapítulo 26, respuesta a la pregunta 1,2:
Estaban todos pendientes al relato. El Maese Pedro dice que la siguiente historia que será contada está sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de aquellos romances españoles que andaban en boca de la gente por las calles.
Adelanta el tema de la historia, diciendo que trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa (Melisendra) que estaba cautiva en España, bajo el poder de los moros y se encontraba en terreno que correspondería con Zaragoza en la actual España.
A27
ResponderEliminarPregunta 1
El muchacho dijo que esta verdadera historia ha sido sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de la gente, y de los muchachos, por esas calles. Trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisenda, que estaba cautiva en España, en poder de moros, en la ciudad de Sanseña (ahora Zaragoza) .
A27
ResponderEliminarPregunta 2
Maese Pedro cuenta que esta historia trata de la libertad que le dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra, la que estaba cautiva en España, en poder de los moros, en Sanseña, la actual Zaragoza.
A27
ResponderEliminarPregunta 3
Don Quijote se pone en pie en medio de la actuación porque siente la obligación de tener que ayudar al personaje de la obra, estaba tan embebido que creía que se trataba de algo real, un ejemplo más de que su mente confunde lo ficticio con lo real. Estaba tan empeñado en el papel de salvar que desenvainó la espada y empezó a dar cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a unos y descabezando a otros, estropeando y destrozando a unas y a otras de las figurillas de pasta que representaban la obra.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA27
ResponderEliminarPregunta 5
Don quijote se excusa con los encantadores, dice que no hacen más que ponerle figuras delante de sus ojos y que luego las truecan como ellos quieren. Dice que a él le pareció que todo lo que había pasado era real y que por eso se alteró. Añade que lo hizo con un buen propósito y que si le ha salido al revés no es su culpa sino de los malos que le persiguen. Al final se ofrece a pagarle los estragos en moneda castellana.
A27
ResponderEliminarPregunta 4
Maese Pedro dice estas palabras porque cree que por culpa de la furia de don Quijote solo le han pasado desgracias y que está desolado y abatido, pobre y mendigo. Dice que don Quijote solo ha venido ha faltar su intención generosa.
Sancho le dice a Maese Pedro que no llore ni se lamente porque le quiebra el corazón, y le dice que su señor don Quijote no ha sido consciente de lo ocurrido y que si él cae en la cuenta de lo que le ha hecho se lo querrá pagar y satisfacer con muchas ventajas. Maestro Pedro le contesta que con tal de que le pagase alguna parte de las figuras que le ha deshecho estaría contento.
A18
ResponderEliminarPregunta 1:
Dijo que la verdadera historia había sido sacada de las crónicas francesas y de los romances españoles que se escuchaban por las calles.
A18
ResponderEliminarPregunta 2:
El Maese Pedro cuenta que la historia trata la libertad de que le dio Don Gaiferos a su esposa, que estaba cautiva en España por culpa de los moros. Su esposa recibía el nombre de Melisendra.
A18
ResponderEliminarPregunta 3:
Don Quijote se levanta durante la actuación porque se ve en la obligación de ayudar a un personaje que estaba actuando en la obra. El caballero se pone de pie, desvainando su espada y empieza a dar estocadas a los títeres porque estaba tan metido en esta historia que pensó que era real.
A10
ResponderEliminar-Pregunta 4:
Maese Pedro dice "...agora me veo desolado y abatido, pobre y mendigo,y, sobre todo, sin mi mono... y todo por la furia deste señor caballero" porque cree que por culpa de la furia de don Quijote solo le han pasado desgracias.
la cuantía necesaria con el el fin de hacer las paces y disculparse por tan extraño comportamiento.
Sancho le explicó al maese Pedro que Don Quijote pagaría cualquier cosa con tal de que eso sirviera para pedirle perdón por ese comportamiento tan extraño. El maese le dijo que bastaría con que le pagase solo alguna parte de las figuras que se encontraban rotas por los suelos.
A10
ResponderEliminar-Pregunta 5:
Don Quijote reconoce que su comportamiento no fue el adecuado debido a que creyó que los títeres que tenía en frente eran realmente de verdad, y que cuando llegaron los moros que iban a agredir a los protagonistas no lo pensó dos veces y arremetió contra ellos.
Al darse cuenta de lo que había echo, dijo que la culpa era de los supuestos hechiceros que le perseguían y buscaban su malestar, quienes en teoría trasfiguraron los personajes para que pensase que eran reales y reaccionar de la manera que hizo pudiendo herir su honor y honra al perjudicar a Pedro, quedando como un mal caballero ante los ojos de todos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarC15
ResponderEliminarPregunta número 1 y 2:
Como el propio maese Pedro dice, esta historia es sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes, y de los muchachos, por las calles (oralmente).
Además añade que trata de la libertad que le da el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra que estaba cautiva en España, en poder de moros, la ciudad de Sansueña.
Pregunta número 3:
Don Quijote se encontraba en la actuación, cuando de repente se siente tan identificado, llegando a pensar que es la vida real, que decide levantarse rápidamente de su asiento y defender un personaje de la obra llamado Don Gaiferos. De lo que se puede llegar a creer que sigue tan loco como siempre. Luego, estando cada vez mas metido en el papel de salvador desenvaina la espada y comienza a dar cuchillazos a los muñecos que servían para representar la obra.
19B.
ResponderEliminar1: maese Pedro dice haber sacado la historia de las crónicas populares francesas y de los romances españoles.
19B.
ResponderEliminar2: la historia se trata de la liberación de Melisendra, que estaba cautiva en Zaragoza, por parte de su esposo, Gaiferos.
C22
ResponderEliminar1. Según maese Pedro, las fuentes de esta historia son las crónicas populares francesas y los romances españoles que se escuchan por las calles.
2. Trata de la libertad que don Gaiferos le dio a su esposa Melisendra, que estaba cautiva en España por los moros.
3. Don Quijote se levanta porque llega a pensar que la obra es real, por eso ayuda a un personaje de la obra con el que se siente identificado. Al final desenvaina la espada y la toma con los muñecos de la obra.
A 20 CAPÍTULO XXVI SEGUNDA PARTE
ResponderEliminar1. Asegura estar sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que cuenta la gente.
2. Trata del rescate de Melisendra, que estaba en poder de los moros, por parte de Gaiferos.
3. Se pone en pie porque piensa que el teatro que está viendo es real. Acaba luchando con las figurillas de la obra y destrozándolo todo a base de golpes de espada, intentando ayudar a uno de los personajes.
4. Don Quijote acaba pagándole los destrozos al maese Pedro.
5. Don Quijote afirma que todo ha debido ser artificio de malos encantadores que le persiguen, confundiéndole.
C14
ResponderEliminarPregs 1 & 2
Alega que esta proviene literalmente de las crónicas ("corónicas") francesas y romances españoles de transmisión oral. Nos anticipa el tema, el cual resulta ser la honra y el honor; ya que si su padre no lo hubiese advertido de que si no hacía esfuerzo alguno por liberar a su esposa su honra se vería perjudicada, Gaiferos quizás no habría hecho nada por Melisendra.
A5
ResponderEliminar2
El tema sobre el que va a tratar la historia es la libertad que Gaiferos le dio a su esposa mientras estaba atrapada es España bajo el poder de los árabes.
A5
ResponderEliminar5
Don Quijote se da cuenta de lo que ha pasado y culpa a los encantadores que lo persiguen de todo, ya que le hicieron creer que las marionetas estaban vivas. Finalmente decide pagar lo que sea necesario.
A6
ResponderEliminarPregunta 5:
Cuando Don Quijote se da cuenta de que fueron sólo imaginaciones suyas y que realmente sólo eran títeres, echa la culpa a los encantadores que supuestamente lo persiguen y buscan su desgracia para desprestigiarlo, haciéndole creer que las marionetas estaban vivas para así ponerle en ridiculo ante Pedro.
B22
ResponderEliminar2
El tema de la obra de Maese Pedro iba a ser una en la que Gaiferos liberaba a su esposa, que estaba cautiva de los moros en Sansueña.
A26
ResponderEliminarPregunta 2
El tema de la historia de Maese Pedro contaba que Melisendra, la esposa de Don Gaiferos, estaba cautiva en España y él le dio libertad.
C1
ResponderEliminar2
El tema de la historia es la libertad que dio Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba atrapada en España bajo el poder de los moros.